PRIMER FORO DE EDUCACIÓN SUPERIOR DE LA ZONA NORTE DE MÉXICO

Centro de las Artes de la Universidad de Sonora

RESUMEN DE PONENCIAS

 

Ponencia Especial

La inclusión educativa en las Universidades

Mtro. Daniel Martínez Gámez.

Resumen:

Se plantea la importancia de promover la inclusión de todas y todos en las universidades de nuestro país, impulsando acciones que permitan el cumplimiento de este objetivo y programas de formación de la comunidad.

MESA 1

LEGISLACIÓN Y MODELO EDUCATIVO

Elementos para un análisis crítico del Modelo Educativo 2030 de la Universidad de Sonora

Dr. Sergio Barraza Félix

Resumen:

El modelo educativo 2030 de la Universidad de Sonora implica un mayor control de los procesos académicos por parte de la administración universitaria; la vinculación con la empresa, la flexibilización, la internacionalización, la certificación de la “calidad”, son elementos que le sirven para ese fin. Los elementos de avanzada del modelo juegan un rol secundario bajo las actuales condiciones. Sin democracia, ni participación efectiva, con infraestructura inapropiada, con condiciones de trabajo deficientes no se pueden hacer plenamente efectivas. Como académicos debemos elaborar nuestra propuesta de modelo educativo.

¿Academia vs Democracia?

Mtro. Luis Felipe Larios Velarde

Resumen:

Es tarea impostergable entrar a una amplia etapa de debate y reflexión que nos lleve a plantear reformas a la ley orgánica 4 de la Universidad de Sonora, de tal manera que podamos avanzar en la democratización de su forma de gobierno a la par de lograr una real educación universitaria que atienda el compromiso de formar parte de un proyecto nacional, con una función social muy definida: la formación de los recursos intelectuales y profesionales que requiere el país, la difusión y generación del conocimiento que, entre otras cosas, es necesario para el desarrollo económico, político, social y cultural del país.

La reforma universitaria, paso necesario en las instituciones de educación superior en México para impulsar la democracia

Dra. Ma. Guadalupe González Lizárraga y Dr. Carlos Minjarez

Resumen:

Los principales cambios que requieren ser impulsados en un cambio en la ley orgánica de la Universidad de Sonora son:

  • Integración de políticas que promuevan la igualdad para todas y todos.
  • La colegialidad como forma de interacción, respeto y avance académico.
  • La implementación de un gobierno con una burocracia eficiente y delgada
  • La eliminación de la junta de gobierno y las vicerrectorías en las unidades.
  • La no reelección del rector.
  • La democracia, bajo la incorporación real de académicos y estudiantes al gobierno universitario.
  • Elecciones bajo representación proporcional efectiva.

Universitarios, ¿transformamos a la Universidad?

Dr. Roberto Jiménez Ornelas

Resumen:

Los sindicatos universitarios de la zona norte, debemos trabajar una agenda de análisis y discusión, sobre los temas que consideremos de importancia para la región y para el país, como son: i) la interrelación entre lo laboral y lo colegiado; ii) modelo docente de las universidades; iii) modelo de investigación universitaria; modelos de vinculación y difusión; iv) intercambio de información (laboral y académica) entre las universidades del Norte; v) intercambio de grupos culturales y deportivos de la región;

Análisis y propuesta de elección de rector. Ley 4 y Modelo de Universidad

Dr. Ramiro Quintero Chávez

Resumen:

Se propone que la Universidad se organice dentro de un régimen de desconcentración funcional y administrativa a través de Unidades Regionales mismas que se organizan en Divisiones y Departamentos, a partir de las cuales se establecen sus opciones curriculares y programas de investigación y difusión de la cultura.

Ley Orgánica 4

Lic. José Ramón Montoya Sánchez

Resumen:

Es necesaria una reforma a la ley orgánica 4, que deberá ser más favorable y más democrática para la toma de decisiones, donde no tenga tanto poder la rectoría, las divisiones y el colegio, y así la Universidad de Sonora deberá salirse del modelo neoliberal, entrar a la democratización de la educación, esta ley deberá estar actualizada en la trasparencia, en la equidad, en responsabilidades de los servidores públicos y también financieramente, y estos cambios deberán ser impulsados por la comunidad universitaria.

MESA 2

LA EDUCACIÓN SUPERIOR EN MÉXICO Y EN LA REGIÓN

El papel de la educación superior en Sonora ante el cambio climático

Dr. Juan Manuel Vargas López y Dr. Abel Leyva Castellanos

Resumen:

Considerar una lista de propuestas de posturas decisivas sobre el rubro educativo y la influencia para incidir en el cambio social, económico y político, diversidad de estrategias de comunicación en la política medio ambiental para destacar sus fortalezas, y convencer a los ciudadanos de que en materia de educación superior, los programas son los mejores en materia educativa, incluyendo, por supuesto, en la estructura curricular, el tema del cambio climático.

La educación ambiental en las instituciones de educación superior

C. Dra. Victoria María Núñez Navarro.

Resumen:

La intención de visualizar la Educación Ambiental asociada a la innovación educativa obedece a la convicción de encontrar en esta última los elementos acordes al tiempo y espacio que posibilitan procesos educativos flexibles, prácticos, formales y viables; el enfoque de la innovación educativa trastoca resistencias al cambio y da paso a las intenciones de hacer las cosas de la mejor forma respecto a la combinación de componentes doctrinales, personales, organizativos y culturales, las actitudes, conocimientos destrezas y recursos.

Situación de la educación superior en nuestra región

Dr. Pedro Arnoldo Ayala Parra

Resumen:

Se requiere averiguar sí las nuevas reformas educativas corresponden a las demandas de los empleadores, al crecimiento económico, a los avances científicos y a la sociedad actual, porque de ser así, entonces se requiere primordialmente del compromiso y la participación de todos los actores para un mejor rumbo de la educación. La internacionalización (para exportar nuestros talentos) será posible cuando las perspectivas de la academia y del sector empresarial se empaten, cuando los rediseños de los programas de estudio vayan más acorde con las realidades actuales, cuando los aprendizajes significativos promuevan las competencias profesionales.

Planteamientos para la Educación Superior en México y la Universidad de Sonora

Dr. Sergio Barraza Félix

Resumen:

Como académicos de una universidad pública, nos debemos pronunciar por la defensa de la educación superior, por un financiamiento suficiente de todas las instituciones públicas, por la gratuidad de las mismas, la ampliación de la matrícula, la defensa de la autonomía, la democratización de las universidades, por una crítica al modelo neoliberal, el mejoramiento de las condiciones de trabajo con un plan de recuperación salarial, programa de creación de plazas, bilateralidad de los estímulos y rescate del ISSSTESON.

Flexibilización de planes y programas de estudio en beneficio directo del ingreso a trabajadores a la Universidad. Retos de la educación Superior trasfronteriza Sonora-Arizona.

Dr. José Guadalupe Rodríguez

Resumen:

Es importante que la Universidad de Sonora impulse y fortalezca su trabajo académico con la comunidad de mexicanos que viven en EU mediante equipos de trabajo multidisciplinarios de académicos mexicanos con sus pares de EU y que se implemente un programa de atención en el campo de la formación educativa y cultural de la comunidad de mexicanos que viven en el extranjero particularmente con los residentes en Arizona.

Enseñanza Vs Investigación.

Dr. Eusebio Flores Barraza

Resumen:

Si se quiere estimular el espíritu de la investigación y permitir que trabajadores estudien a la universidad se tiene que empezar reduciendo el número de horas clases; un Modelo Semipresencial, de lo contario el mensaje que se envía es que nada más en el salón se aprende y no fuera de él. Esto también propicia que haya un sistema de chequeo personalizado y por demás inútil para mantener encerrados y materialmente secuestrada la educación en un salón de clases con gastos operativos innecesarios. Es tiempo de dar paso a las horas virtuales sobre la base de incentivar la investigación de campo.

Educación para el desarrollo humano.

Dr. Federico Zayas Pérez.

Resumen:

Se plantea dejar de utilizar el término calidad para referirse a una buena educación y sustituirlo por otro que considere la pertinencia y la bondad de la educación escolar no sólo en términos individuales, intelectuales y de sus vínculos con el desarrollo económico, sino que amplíe nuestra perspectiva de lo que es una buena educación, en lo cual es necesario considerar la relación de la escuela con sus contextos inmediatos y mediatos, la formación emocional, el desarrollo como un todo, la perdurabilidad de los aprendizajes, la dimensión educativa de los distintos ámbitos humanos, una opción sería usar educación para el desarrollo humano.    

MESA 3

PROPUESTAS Y CONDICIONES DE TRABAJO.

Propuesta para la creación de una agencia sindical de noticias

Dr. Cuauhtémoc González Valdez

Resumen:

Se propone: 1) la creación de un sitio en línea denominado RED SINDICAL, tipo agencia de noticias, 2) establecer un Laboratorio Sindical que permita dar seguimiento a las acciones y planes de las organizaciones participantes y 3) abrir una bolsa de capacitación con perspectiva sindical,

La otra comunidad estudiantil

Dr. Francisco Javier López Armendáriz

Resumen:

Se propone la creación de grupos reducidos y exclusivamente para el público extrauniversitario con el objetivo de responder a la demanda del aprendizaje del idioma inglés como lengua extranjera que satisfaga tanto sus expectativas como sus intereses. En respuesta a una oferta educativa diversa, ofrecer el aprendizaje del idioma inglés específicamente a la comunidad universitaria con el objetivo de satisfacer sus intereses tanto generales como específicos.

Propuesta: establecer una cuenca hidrológica experimental, como laboratorio de campo en la cuenca del río Mátape, Sonora.

Dr. José Castillo Gurrola

Resumen:

De los estudios realizados en el Estado de Sonora se concluye que el agua se produce en mayor cantidad en el norte, noreste y sureste, que son las zonas donde se podría cosechar agua para inducir una mayor retención, mayor infiltración, mayor escurrimiento, menor evapotranspiración. Por lo anteriormente expuesto se propone como Cuenca Hidrológica Experimental, la Cuenca del Río Mátape como laboratorio de campo, por ser la más pequeña, tiene muchos estudios.

Centro de atención telefónica de intervención en crisis

Mtra. Olimpia Salazar Serrano, Mtra. Lilia Encinas Norzagaray

Resumen:

La intervención psicológica en crisis vía telefónica permite poner a disposición de una persona afectada servicios profesionales que permitirán intervenir de manera oportuna para manejar la crisis mediante terapia breve, para lo cual se cuenta con un Centro de Atención Telefónica de Intervención en Crisis, con un protocolo de intervención breve, basado en la Técnica Primeros Auxilios Psicológicos, entendiéndose como una ayuda breve e inmediata de apoyo y rescate a la persona para restablecer su estabilidad emocional y facilitarle las condiciones de un continuo equilibrio personal.

Gestión de salud y seguridad en el ámbito laboral

M.C. Olimpia Ofelia Cortez Rivera

Resumen:

Hacer una revisión sobre el tipo de estudios de laboratorio y exámenes médicos para el personal académico de los departamentos que manejen sustancias de riesgo para la salud, así como otros donde existan laboratorios biológicos y que estas sean consideradas por parte de la institución para el destino de recursos en estos exámenes.

Las Bellas Artes en el Modelo Universitario

Lic. Juan Díaz Hilton

Resumen:

Las Bellas Artes como una realidad universitaria demanda, como cualquier campo, ciertos ajustes, tanto disciplinares como institucionales. El artista no puede continuar renuente a asumir su rol como académico-universitario, pues su lugar de trabajo, la universidad, no es un equivalente a una academia o conservatorio. Habrá que adaptarse y re-formarse si está dentro de sus aspiraciones la permanencia y promoción en la institución. También, las universidades habrán de modificar su visión del arte como mera difusión cultural o esparcimiento y ponderar el conocimiento artístico como a cualquier disciplina con sus particularidades y requisitos, ya que, tanto universidades como conservatorios, comporten la misma visión: la de formar artistas profesionales.

La Estabilidad Laboral en la Universidad de Sonora,Propuestas para resolver el problema de inestabilidad laboral de los maestros de Letras y Lingüística

Mtra. Patricia García Cano y Mtra. Masiel Martínez Nieto

Resumen:

Para resolver el problema de inestabilidad laboral de los profesores de servicios del departamento de Letras y Lingüística de la Universidad de Sonora, se proponen cursos de verano, cursos optativos para mejorar las habilidades de lecto-escritura, ampliar la oferta en línea e ingreso de estudiantes a la Universidad en ambos semestres.

 

Hermosillo Sonora, a 11 de octubre de 2018