Alguien, pecando de ingenuo, pudiera pensar que siendo uno de los hijos estrella del grupo de los Químicos (grupo que ha compartido por décadas el poder en la Universidad), debió de salir fuerte y vigoroso. Me refiero al plan de estudios 2232 de la carrera de Químico Biólogo Clínico (QBC), que inició en agosto de 2023 (https://ofertaeducativa.unison.mx/wp-content/uploads/2023/10/PlanQBC.pdf). ¿Cómo es que el hijo salió desnutrido y enfermizo?

El problema se remonta a la imposición, primero del modelo educativo 2030, y posteriormente del modelo educativo (sin 2030) de la Universidad de Sonora (https://www.unison.mx/institucional/marconormativo/reglamentosacademicos/MODELO_EDUCATIVO-FEB-2023.pdf). Aprovechando la recta, como se dice en el argot beisbolero, las autoridades universitarias hicieron suya la necesaria actualización curricular para promover recortes a los planes de estudio. Actualizar para ahorrar en la nómina, parece ser la consigna.

Claro las autoridades universitarias, emulando a Poncio Pilato, se lavan las manos: “no es la administración universitaria, son los mismos académicos quienes elaboran los proyectos de reforma de los planes de estudio”, nos recalcan. Efectivamente, son comisiones de académicos, pero estas comisiones son nombradas por autoridades, además, tienen que regirse por la normatividad del modelo educativo y son acotadas por un asesor institucional. En suma, las autoridades universitarias tienen muchas formas de controlar estos procesos, máxime si se excluye a la mayoría de la planta docente, como ha ocurrido en casi todos los casos.

Es importante tomar en cuenta que el 23 de febrero del presente año, la SEP emitió el acuerdo 01/02/2024, denominado Lineamientos Generales del Marco Nacional de Cualificaciones y el Sistema Nacional de Asignación, Acumulación y Transferencia de Créditos Académicos (https://www.dof.gob.mx/nota_detalle_popup.php?codigo=5718758). En dicho acuerdo, la SEP establece que las licenciaturas deben de tener un mínimo de 300 créditos y un máximo de 625 créditos. Sí el plan de estudios tiene menos de 300 créditos ya no cuenta como licenciatura, está en el rango de técnico superior universitario.

Por su parte, según el modelo educativo de la Universidad de Sonora, las licenciaturas deben de tener un mínimo de 300 y un máximo de 310 créditos (https://www.unison.mx/institucional/marconormativo/reglamentosacademicos/Lineamientos_para_el_Componente_Curricular_Edicion_Febrero2023.pdf). Se puede observar que el límite máximo de 310 créditos se queda muy corto respecto a los 625 créditos que permite la SEP, y eso es uno de los puntos que está generando fuertes problemas en la reforma de los planes de estudio.

Como la cobija queda chica y no alcanza a cubrir todo, se requiere descobijar áreas y materias, provocando lo que se ha denominado “canibalismo académico”, se protege el área académica propia a costa de afectar las áreas de otros. No es de extrañar que las materias de servicio sean las primeras en ser sacrificadas, al fin y al cabo, las imparten profesores de otros departamentos, al menos es el caso del campus Hermosillo. Por ejemplo, con el plan 2232 de QBC, los estudiantes ahora tienen un solo curso de cálculo, donde ven lo que se veía en dos cursos, cálculo diferencial y cálculo integral; también los dos cursos de física se redujeron a uno. ¿Cuál es la justificación académica para hacer esos recortes? No la hay, un curso de física cuyo programa incluya cinemática, dinámica, trabajo, energía, mecánica de fluidos, termodinámica, electricidad, magnetismo, óptica y física moderna es injustificable (https://fisica.unison.mx/wp-content/uploads/2022/10/7163_temario.pdf). Es equivalente a querer enseñar a nadar en un chapoteadero, nos quedamos en la superficie, sin profundidad de pensamiento. ¿Será que los enlaces químicos ya no se explican con la mecánica cuántica?

La cosa no quedó ahí con el plan 2232. Se eliminaron algunas materias y otras se fusionaron. También se les ocurrió separar la parte de teoría de la parte de laboratorio, en materias que antes las combinaban. De esa forma eliminaron los laboratorios de química y de biología del primer semestre, lo que tiene desanimados a los estudiantes, sobre todo al compararse con los estudiantes que cursan la carrera con el plan viejo. Según se comenta, la razón que se esgrimió para eliminar los laboratorios del primer semestre fue que se abrían muchos grupos de laboratorio, lo que implicaba mucho gasto en reactivos químicos, y como algunos estudiantes se daban de baja de la carrera en el segundo semestre se desperdiciaban recursos. Ahorro por encima de formación.

Hay preocupación en la planta docente por la afectación laboral (hay docentes que disminuyeron su carga programada) que conlleva el plan 2232, pero, sobre todo por la afectación académica y el consecuente desanimo estudiantil, por ejemplo, se comenta que en el campus Navojoa se dio de baja un grupo completo de QBC.

El acuerdo 01/02/2024 de la SEP también señala que el servicio social es un requisito de egreso que no debe de tener créditos. Resulta que el modelo educativo de la Universidad de Sonora asignaba 30 créditos al servicio social. Ahora bien, si al plan de estudios 2232 de QBC, que tiene 310 créditos, le quitamos los 30 créditos que se le asignaron al servicio social, queda con 280 créditos, es decir actualmente el plan 2232 de QBC es un plan cuyo total de créditos está en el rango de técnico superior universitario. ¡Esto si es grave!

Claro eso no se va a quedar así, ya desde la coordinación de la facultad de Ciencias Biológicas y de la Salud se designan los qué y los quienes de la modificación del plan 2232 de QBC, para incluir 30 créditos más, no vaya a ser que la SEP se dé cuenta y haga el señalamiento. ¿Se tomará en cuenta a las plantas docentes que imparten clases en la carrera de QBC de los campus Navojoa, Cajeme, Hermosillo y Caborca?, ¿se tomará en cuenta a los que imparten las materias de servicio?, ¿se tomará en cuenta a los estudiantes?, ¿son suficientes 30 créditos para remediar los males principales?

El niño de 280 créditos, que no alcanzó ni a ser sietemesino, requiere atención inmediata, pero hay desconfianza del cuerpo de doctores que lo atienden, pues fueron sus recetas las que provocaron los problemas, ¿tendrán el valor de aceptar los errores y escuchar las voces de los que no han sido escuchados?, o ¿al niño solo se le dará un suerito y una curita?