A cuatro años de creación del CGR-STAUS

Elementos para un balance del III CGR

Noviembre 2017

En este mes de noviembre estaremos realizando el CUARTO CONGRESO GENERAL RESOLUTIVO del STAUS (CGR), por lo que resulta pertinente hacer un balance de lo que se ha hecho en esta instancia, teniendo en cuenta, por un lado, que el CGR surge por la necesidad de discutir a fondo el quehacer sindical y su problemática, y, por otro, la importancia que debe tener este órgano de gobierno al estar ubicado como la segunda instancia en jerarquía sólo después de la Asamblea General. 

En la actualidad participan en esta instancia 150 integrantes del sindicato con voz y voto, pues participan como congresistas los delegados, los subdelegados, los integrantes del Comité Ejecutivo y de las Comisiones Estatutarias, y los representantes adicionales de las diferentes delegaciones. Se desarrolla en una modalidad que contempla mesas de trabajo planteadas desde la convocatoria y la presentación de ponencias, las cuales generalmente concluyen con propuestas que son sometidas a los congresistas. 

Un resumen cuantitativo, como el que aparece en la tabla siguiente, muestra que el CGR ha venido incrementando su producción de propuestas.

 

Mesas temáticas

Ponencias

Propuestas

1er CGR

Falta dato

Falta dato

33

2do CGR

4

12

37

3er CGR

7

38

129

La implementación de las propuestas sometidas ha requerido de la intervención de otras instancias como serían: la Asamblea General, el Consejo General de Delegados, el Comité Ejecutivo, la Comisión Revisora o alguna otra comisión sindical; lo que arroja resultados difusos y más aún en el caso de las propuestas de mayor complejidad. Sin embargo, es necesario un análisis más detenido y un balance que aborde hasta qué punto los CGR han venido contribuyendo a la práctica sindical en la dirección prevista desde su creación.

Comparando ponencias y propuestas en los CGR realizados encontramos inquietudes comunes que van adquiriendo diferentes matices, lo que cae dentro de lo esperado por los ámbitos de competencia concedidos a esta instancia desde su creación (Artículo 34 de la Declaración de Principios y Estatuto), en donde se enmarcan las temáticas abordadas, con todo y que algunas van tomando mayor o menor relevancia en una perspectiva a lo largo del tiempo.

            Ha habido ponencias y propuestas sobre cuestiones relativas a: la Universidad y su normatividad (en particular, pero no exclusivamente sobre la ley 4); propuestas de reformas al Estatuto de Personal Académico, reformas al Estatuto sindical, fortalecimiento del STAUS, y problemática laboral (en donde ha sobresalido la programación semestral, pensiones y jubilaciones, e ISSSTESON), entre otras categorías.

Siendo que un balance podría llevar a conclusiones o sugerencias de cómo se puede mejorar el CGR, tenemos que revisar más en detalle la puesta en práctica de estas: a través de qué instancia o comisión fueron implementadas, en qué medida ocurrió esto o que avances se han logrado, si los acuerdos han sido canalizados a la instancia debida, etc.

Para precisar lo dicho pasamos a revisar las propuestas realizadas en el tercer CGR realizado  el año pasado.

En las mesas 1 y 2, tituladas “Una Reforma a la ley 4 y por la democracia en elección de rector” y “Por un modelo alternativo de universidad para la Universidad de Sonora” respectivamente, se presentaron un total de 12 ponencias, las cuales versaron sobre temas muy diversos. Cabe señalar que dentro de lo positivo a destacar es que en estas mesas se generó una discusión sobre temas trascendentes sobre la Universidad y que pocas veces se aborda en otras instancias sindicales.

Algunas propuestas fueron de carácter muy general y se enmarcan dentro de las definiciones políticas que el STAUS debe reivindicar como sindicato democrático y progresista. Tales son los casos de los planteamientos sobre el rechazo a la privatización y mercantilización de la educación, la defensa de la autonomía universitaria, la exigencia del financiamiento del estado a la educación pública, la promoción de espacios de libre pensamiento y el trabajo colaborativo y la democratización de la vida universitaria.

Estas propuestas sirvieron de guía para el accionar de las instancias sindicales y motivaron diferentes manifestaciones y declaraciones. Sin embargo, es importante reconocer que para que tengan un mayor impacto en el quehacer sindical deben desarrollarse y profundizarse, además de concretarse en una serie de proyectos que permitan dar sustancia a cada uno de estos planteamientos generales.

En estas mesas también se presentaron propuestas más específicas, algunas de las cuales tuvieron logros parciales. En este caso están la anulación de la Secretaría General de Finanzas de la Universidad de Sonora y la reducción de los salarios de los altos funcionarios universitarios, en esto último se logró solamente la reducción del salario del Rector.

Otras propuestas obedecían a una coyuntura y por lo mismo perdieron vigencia al agotarse dicha coyuntura. Tal es el caso de las propuestas para democratizar la elección del actual rector e impedir la continuidad del grupo de los químicos.

Por el contrario, algunas propuestas se mantienen vigentes y es importante retomarlas ya que no hubo avance en ellas. Aquí tenemos las propuestas relativas a la democratización de la Universidad a través de un cambio a la ley 4, la ampliación de la matrícula de nuevo ingreso a la Universidad y la organización de un ciclo de seminarios y mesas redondas que discutan el modelo de universidad.

            La mesa 3 versó sobre la modificación unilateral al EPA, ahí se exigió la abrogación de dicha reforma, lo cual hasta el momento no se ha logrado; también se propuso que fuera un tema toral de la revisión contractual, aspecto que se cumplió pero que no tuvo resultados positivos. El STAUS requiere retomar con mayor fuerza este tema, partiendo de las inconsistencias del EPA reformado y de la consulta a las delegaciones para elaborar una propuesta consensuada.

Otro tema de la mesa 3 fue la estabilidad laboral, donde se propuso establecer en la normatividad un mecanismo permanente para la indeterminación de la carga académica tomando en consideración a los profesores de asignatura de mayor antigüedad que hayan aprobado un examen de suficiencia del área de trabajo académico. Esta propuesta se incluyó también entre las peticiones de la revisión contractual, pero tampoco se avanzó en ella.

            En la mesa 4 se presentaron cuatro ponencias que abordaron los temas de: incumplimiento del Contrato Colectivo de Trabajo (CCT); la ampliación de la matrícula; el problema de vivienda en Cajeme; la problemática de los profesores de deportes de las unidades regionales y; salud y previsión social.

            Las acciones que se propusieron para evitar las violaciones del CCT, las cuales fueron de tipo jurídicas, de presión, de difusión de la problemática y de denuncia ante la Junta Local de Conciliación y Arbitraje, fueron en general poco efectivas para lograr el objetivo. Particularmente en la revisión contractual, el Pliego de Violaciones se quedó prácticamente sin atender por la autoridad universitaria.

            Por otra parte, la ampliación de la matrícula y el problema de vivienda en Cajeme fueron incluidos en el pliego petitorio de la pasada revisión contractual, sin que se lograran avances. En cambio, se resolvió la problemática de los profesores de deportes de las unidades regionales.

            Se hicieron varias propuestas en relación a la salud dental, tales como: campañas de prevención dental, la inclusión del procedimiento de reparación de maxilar en la cláusula 168, lograr el reembolso del 50% de postes y coronas y gestionar que la carrera de odontología ofreciera servicio de atención a los académicos del STAUS. Ninguna de ellas se concretó.

            También se propuso revisar el convenio que se tiene firmado con el ISSSTESON, aspecto que el STAUS ha retomado a raíz de la problemática con ese Instituto. Además, se propuso: establecer un área de medicina preventiva en el módulo del ISSSTESON, un programa de activación física y el ingreso de académicos jóvenes en la póliza del Seguro de Gastos Médicos Mayores, tampoco se avanzó en estos temas a pesar de que el STAUS ha insistido en ellos ante la administración universitaria.

            La mesa 5 tuvo cuatro ponencias que versaron sobre las problemáticas de los investigadores, de los técnicos académicos y de higiene y seguridad; todo lo cual fue llevado a las negociaciones con la Universidad. Respecto de los investigadores no se registraron avances, manteniéndose la posición de la administración universitaria respecto de los requisitos para apoyar los proyectos de investigación y la apertura de grupos de posgrado.

Sobre la problemática de los técnicos académicos, en la pasada revisión contractual, se pactó el 1.75% por concepto de rezonificación para ese sector. Además se le entregó a la autoridad universitaria un listado de peticiones, el cual hasta el momento no ha tenido respuesta.  

Un área donde se avanzó significativamente fue el de higiene y seguridad, principalmente por la ardua labor de la parte sindical de la Comisión Mixta de Higiene y Seguridad, esto a través de inspecciones realizadas en más de una decena de departamentos. Aun así el avance es insuficiente para el tamaño de la problemática.

En la mesa 6, dedicada al fortalecimiento y modernización del STAUS, se presentaron la mayor cantidad de ponencias, un total de once; destacándose las propuestas de reforma al Estatuto del STAUS, un total de 17; todas ellas fueron turnadas a la Comisión de Reforma del Estatuto, sin que hasta la fecha se tenga un informe del resultado de la revisión de dichas propuestas por parte de la comisión.

También se presentaron propuestas para fortalecer al STAUS a través de: reuniones por grupos en las delegaciones o de toda la comunidad; fortalecimiento de las academias; uso de nuevas tecnologías en actividades sindicales entre unidades; realización de un CGR extraordinario; hacer un foro de reforma al Estatuto; reglamentar las Asambleas Generales; elaborar manuales de procedimiento de las comisiones; campañas de educación sindical; funcionamiento de la Comisión de Vigilancia; obtener licencias para los presidentes de las comisiones estatutarias y; promover la Fundación STAUS A.C. Propuestas en las que prácticamente no hubo avances

La mesa 7 trató sobre el tema de jubilación, ahí se presentó solo una ponencia y de las propuestas realizadas, solo se avanzó en aumentar el número de beneficiados por año del programa de Incentivo a la Jubilación. También se propuso retomar el tema del convenio con el ISSSTESON y la demanda de lograr la jubilación con el 100% del salario integrado, aspectos en los que actualmente se encuentra trabajando el STAUS.  

Adicionalmente se presentaron extemporáneamente tres ponencias. Una de ellas propuso la creación de una secretaría de jubilados y pensionados, para lo cual se requiere una reforma al Estatuto. La segunda ponencia propuso la formación de una comisión mixta de prevención, protección y erradicación del hostigamiento laboral, la cual no fue aceptada por la autoridad universitaria. Finalmente, la tercera ponencia propuso que se trabajara para que el STAUS cumpliera con todas las disposiciones que le marca la ley de transparencia, aspecto que ya se tiene muy avanzado.

De lo expuesto hasta aquí se puede observar que ha habido un avance cuantitativo en cuanto a la participación en los CGR, además de cumplir con ser una instancia donde se tocan temas trascendentes sobre la Universidad y el STAUS.

Algunas de las propuestas realizadas en los CGR se han concretado y con ello se ha mejorado algún aspecto de los académicos o del Sindicato. Sin embargo, el grado de seguimiento y cumplimiento de muchas propuestas ha sido bajo, lo cual debe llamar a la reflexión, para establecer medidas correctivas que permitan dar un salto cualitativo a este importante órgano de gobierno.

Sin el ánimo de dar una solución definitiva al anterior problema, presentamos algunas ideas que pudieran servir para mejorar al CGR:

  1. Precisar el contenido del CGR en cuanto a: los temas que aborda; las propuestas que pueden aprobarse por ese órgano y las que tienen que turnarse a otra instancia 
  2. Preparar el CGR con varios meses de anticipación, permitiendo a las delegaciones conocer y discutir las ponencias
  3. Mejorar la organización del CGR para que se presenten con precisión los resultados de las discusiones de cada mesa de trabajo
  4. Establecer un mecanismo efectivo de seguimiento de los acuerdos que involucre a las diferentes instancias sindicales y crear comisiones en renglones para lo que resulte necesario